Apicultura fácil

  • INICIO
  • ACERCA DE
  • CONTACTO

¿Dónde han ido las abejas?

27 marzo, 2014 por Ivan Asegurado

Abejas en la piquera Cada vez son más los apicultores que encuentran un panorama desolador a la hora de visitar sus colmenas. Prácticamente la totalidad de las abejas han desaparecido sin una causa aparente. El síndrome de despoblación de las colmenas (Colony Collapse Disorder CCD en ingles) es un grave problema que ya ha diezmado un tercio de la población mundial de abejas. Apicultores, científicos y ecologistas de medio mundo trabajan contrarreloj estudiando el fenómeno y sus posibles causas mientras la mortandad de colmenas sigue aumentado año tras año.

Que es el Síndrome de Despoblación de las Colmenas

Se le ha llamado así a un inusual comportamiento de la colmena que se caracteriza por presentar una pérdida masiva de la población de abejas sin que este se pueda achacar a un agente patógeno claro. Nos encontramos colmenas en los que hay celdas con crías todavía operculadas, abundantes reservas de miel y polen, pero solamente la reina y unas cuantas obreras que la acompañan.

¿Qué provoca tan extraño comportamiento?

La respuesta no es sencilla, no hay un único factor que de forma aislada pueda explicar este fenómeno, sino que tenemos que buscar una combinación de varios de ellos, los cuales, actuando de forma conjunta, propician el escenario ideal para que se produzca. Fundamentalmente estamos hablando de tres factores: las abejas hambrientas, abejas envenenadas y abejas enfermas . Ninguno de estos tres elementos por sí solo forma masa crítica, pero si combinamos en mayor o menor medida cada uno de ellos damos con la letal receta de la desaparición de la colmena.

MonocultivoAbejas hambrientas

Las abejas se alimentan de flores, por lo tanto requieren un entorno en el que estén disponibles una variedad de especies en floración durante todo el periodo de pecoreo. El monocultivo produce un solo tipo de flor en un periodo muy reducido de tiempo que no logra satisfacer las necesidades nutricionales de las abejas. Ademas el uso de herbicidas hace que la diversidad de flora silvestre se vea muy reducida con lo que las abejas no pueden alimentarse ni alimentar a sus crías.

Abejas envenenadas

El uso de pesticidas es un gran problema para el medio ambiente y las abejas no son una excepción. Los insecticidas, herbicidas y fungicidas que se aplican a los cultivos llegan a las abejas a traves del polen, el nectar, el aire  o el agua. Estos pesticidas tienen graves efectos sobre las abejas que no quedan sólo en el efecto a corto plazo, sino que a muy bajas dosis pueden tener efectos crónicos que las debilitan llegando a matarlas. En especial los llamados neonicotenoides han demostrado su efecto degradador de la función neuronal de las abejas afectando a su capacidad de aprendizaje y orientación. Los tratamientos químicos a los que sometemos a nuestras colmenas perduran en la cera que posteriormente es reutilizada en nuevos cuadros y colmenas contaminándolos.

ColmenaAbejas enfermas

Las dos principales enfermedades que afectan a la salud de las abejas, Varroa y Nosema Ceranae, tienen un origen externo al habitat de las propias abejas. Al ser elementos intrusivos relativamente nuevos, la naturaleza todavía no ha dotado a la apis melífera con los medios para luchar o inmunizarse contra los nuevos enemigos, resultando su efecto devastador.

¿Qué podemos hacer?

Una vez que conocemos las causas, tenemos que utilizar todas las herramientas que tengamos a nuestra disposición para evitar que esto ocurra. Debemos procurar que nuestras abejas tengan disponible la mayor variedad posible de pólenes para su pecoreo y alimentarlas adecuadamente. Evitaremos, siempre que se pueda, que accedan a cultivos en  los que son utilizados pesticidas. Debemos exigir a las autoridades la prohibición de estos pesticidas que dañan a las abejas. Exijamos a nuestros cereros una cera libre de químicos. Y por último no olvidemos ni descuidemos el control de la varroa.
Fotos por Guardian Liberty Voice y NightThree

  • Share on Facebook.
  • Share on Twitter.
  • Share on Google+

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Filed Under: Enemigos de las abejas, Enfermedades, General Tagged With: Despoblamiento de Colmenas, Enfermedades, Pesticidas, Polen, Varroa, nosema

← ¿Qué comen las abejas? 5 maneras de ayudar a tus hijos a proteger las abejas →

Comments

  1. JOSE says

    30 marzo, 2014 at 12:33

    Fantastico blog. Por fin me he enterado de porque hay cada vez menos abejas. Me parece muy interesante.

    • Ivan Asegurado says

      30 marzo, 2014 at 20:07

      Me alegra que te guste. Teniendo en cuenta que un tercio de la comida que ponemos en la mesa es gracias a las abejas, es como para preocuparse.
      Un Saludo.

  2. Raquel says

    2 abril, 2014 at 16:49

    Interesantisimo! da bastante bajón leer estas cosas, imagino que es el precio de estar informada

    • Ivan Asegurado says

      2 abril, 2014 at 17:04

      Hola Raquel,

      Efectivamente a veces añoramos la felicidad del ignorante, pero el cambio solo puede producirse si viene precedido por el conocimiento.

  3. Martin says

    3 abril, 2014 at 08:36

    Hola Ivan!

    Que alegre sorpresa me acabo de llevar al saber que estas metido en este proyecto tan bonito.

    (soy Martin, antiguo compi de Marta en Imperial tobaco) en cuanto pueda me paso a visitaros.

    Un abrazo a los dos.

Trackbacks

  1. 5 maneras de ayudar a tus hijos a proteger las abejas - Apicultura fácil dice:
    4 abril, 2014 a las 20:01

    […] Hay muchas razones por las que deberías (si no lo estás haciendo ya) apoyar a la agricultura sostenible, dejando a un lado otros problemas, como los residuos de pesticidas que quedan en los alimentos y en el medio ambiente y centrándonos solamente en las abejas, la agricultura industrial y el uso inconsciente de pesticidas, que está acabando con el hábitat y es uno de los responsables del Síndrome de despoblación de las colmenas. […]

  2. 5 efectos de los insecticidas en las abejas que Bayer y Syngenta no te van a contar nunca. - Apicultura fácil dice:
    29 abril, 2014 a las 17:41

    […] Bien sea por su efecto letal directo o por los efectos crónicos a largo plazo, los insecticidas están acabando con la población mundial de abejas. Las concentraciones aplicadas hoy en día de manera rutinaria en las explotaciones agrícolas intensivas están ejerciendo claros efectos negativos en la salud de las abejas y colmenas, siendo uno de los factores principales del Síndrome de Despoblación de las Colmenas. […]

Sobre Ivan Asegurado

He vivido gran parte de mi vida en una gran ciudad (Madrid), pero he cambiado el asfalto por un trocito de tierra en el que la hierba siempre esta verde y por las noches puedo ver las estrellas.

Buscar en el Blog

Síguenos

  • Twitter
  • Facebook

Entradas recientes

  • Abejas vs Avispas
  • 5 efectos de los insecticidas en las abejas que Bayer y Syngenta no te van a contar nunca.
  • 5 maneras de ayudar a tus hijos a proteger las abejas
  • ¿Dónde han ido las abejas?
  • ¿Qué comen las abejas?
  • La abeja reina, la madre de la colmena
  • ¿Qué hace un apicultor?
  • Miel ecológica vs miel convencional
  • Abejas Asesinas. ¿Debemos preocuparnos?
  • Cómo combatir la Varroa de forma natural

Apicultura Fácil · Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados

Scroll
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más info