Luchar contra la varroasis (enfermedad producida por la Varroa) está en el ADN de todo apicultor. Si bien todavía estamos muy lejos de encontrar un método 100% eficaz y librarnos de una vez por todas de esta lacra. Os vamos a contar un par de cosas que podéis aplicar en vuestros colmenares para ayudar a nuestras incansables trabajadoras a combatir estos «chupasangres» desalmados.
Pero… ¿Qué es exactamente la Varroa y la Varroasis?
Varroa es un ácaro parasitario de las abejas. Varroasis es la enfermedad que provoca la varroa. Este parásito se alimenta de la hemolinfa (como nuestra sangre) de las abejas en sus estadios de larva, pupa y adultas, generado una debilitación general del individuo. Ataca tanto a las apis mellifera (abeja de miel europea) como a las apis cerana (abeja de miel asiática). Ésta última ha creado unos mecanismos de defensa que le permite cohabitar con el parásito sin graves problemas. Lamentablemente nuestra apis mellifera no cuenta con estos mecanismos y sufre sus duras consecuencias, siendo ésta una de las principales causas de la destrucción de la colmena.
Debido a la globalización, la trashumancia y al comercio de núcleos, esta enfermedad está muy extendida y podríamos decir que afecta a la totalidad del territorio español, así como a América del sur y del norte, Asia y África
Conoce a tu enemigo
Es fundamental entender el ciclo de vida de la varroa para poder combatirla. La hembra de varroa se introduce en una celda con larva de abeja unas horas antes de que la celda sea cerrada. Una vez realizado el operculado (cerrado de la celda) y mientras se alimenta de la larva, el ácaro hace una puesta de un huevo sin fertilizar (macho). Este macho se desarrolla rápidamente lo cual permite fertilizar la segunda puesta masiva, generando así una nueva camada de hembras. Al final del periodo de desarrollo de la abeja, cuando ésta rompe la celda para salir, la acompañarán un ejercito de ácaros dispuestos a colonizar nuevas celdas con larvas. Y así se propaga por toda la colmena de forma exponencial.
Ayuda a tus abejas
Las abejas tienen un comportamiento higiénico que podríamos categorizar en dos grupos:
- Auto-limpieza o acicalamiento: Es un cepillado que realiza la abeja de su cabeza, tórax y abdomen con la ayuda de sus patas (muy parecido al que realizan las moscas que todos hemos observado alguna vez).
- Desparasitado de grupo: En este caso son las demás abejas las que realizan el reconocimiento y posterior eliminación de agentes externos (incluidos entre ellos los parásitos).
De esta forma una abeja portadora de ácaros puede desprenderse de ellos. El problema estriba en que estas limpiezas se realizan dentro de la colmena, con lo cual la varroa desprendida del cuerpo de las abejas cae al piso de la colmena. Quedan así esperando a que otras abejas que entren por la piquera pasen para poder «engancharse».
Si disponemos en el fondo o piso de nuestra colmena una rejilla, lo suficientemente tupida para que las abejas puedan transitar, pero la varroa caiga, evitaríamos el retorno de los ácaros a la colmena. De esta forma la varroa caería al suelo o a la bandeja de conteo que nos serviría también como punto de control. Este tipo de fondo llamado también piso sanitario o higiénico lo podéis fabricar de forma muy fácil y económica.
Sácale provecho al zángano
La varroa se reproduce dentro de la celda tras el operculado, y dado que el periodo de maduración de la pupa del zángano es superior al de la obrera o la reina, es lógico que tengan predilección por las celdas con larva de zángano. Esto le da a la varroa 15 días y medio para completar su ciclo reproductivo frente a los 12 días que tendrían en una obrera o los 7 y medio de una reina.
Aprovechemos esta característica en nuestro favor y montemos una trampa de zánganos. Si introducimos un cuadro estampado con celdas grandes para zánganos, podríamos atraer a la varroa a estas celdas. Una vez operculadas retiramos el cuadro lo metemos en una bolsa de plástico y posteriormente al congelador. De esta forma mataríamos todos los ácaros y ayudaríamos a reducir la población de varroa en nuestra colmena.
¿Qué opináis?
¿Sabeis de algún otro método natural para luchar contra la varroa? ¿Habéis probado estos métodos? Contadnos vuestra experiencia en los comentarios.
Fotos por Gilles San Martin y Waugsberg
Marta says
El otro dia vi un documental de abejas con varroa y es una pena ver lo que le hacen a las pobres. Que buena idea lo del suelo sanitario. Muchas gracias por la informacion!
Salvador says
Que medidas debería tener el suelo sanitario para que caiga la varroa y no caiga la abeja?
En clase nos dicen que si pones cera estampada en un cuadro incompleta, dejando los últimos 10 o 15 cm. sin cera, las abejas tenderán a criar zánganos alla. bien recortandola luego y como bien dices, congelando, bien, cargandotelos con el peine de puas dejándoles a ellas el trabajo de sacar a los muertos, y pudiendo reinfectarse un tanto por ciento.
¿debajo del suelo se pone una lamina de cartón pintada con parafina o pintada con otra cosa?
javier says
Hola. El suelo sanitario donde lo puedo adquirir ?
llevo una semana con 2 panales y ya veo verroas
Diego Betancor says
Todavía no lo he probado, pero aquí en Gran Canaria alguien ya lo está haciendo. Se trata de echar unos 100gr de azúcar en polvo por colmena. La azúcar ha de estar molida. Se echa sobre los cuadros y se barre.
Parece que hace que las varroas resbalan (o quizás las abejas se limpian y las tiran). Hace falta un piso antivarroa.
Con pocas colmenas y si las tienes cerca de casa, si funciona puede ser un método efectivo y natural.
Antonio Ferreras says
El método más eficaz que e probado es meter un calcetín viejo relleno de hierbas aromáticas, como Tomillo, orégano y dejárselo lo más serca de las crias encima de los cuadros, es el mejor repelente para los parásito
Lora says
podrías darme los datos de lo que probaste? osea con números y asi? para ver en qu medida funciona x3 gracias.
Virtual Private Servers says
En mi pais Panama, utilizamos muy efectivamente las hojas de un arbol conocido como Balo o Bala, con exelente experiencias, tambien utilizamos las hojas del arbol de Nim, que tiene diversos usos para controlor vaiados incectos.
Daniel says
Estoy en Quintana Roo sur este de México y aquí tenemos ese árbol lo llamamos cocuite.me podrás explicar como se aplica?