Apicultura fácil

  • INICIO
  • ACERCA DE
  • CONTACTO

Abejas Asesinas. ¿Debemos preocuparnos?

25 febrero, 2014 por Gonzalo

Abejas africanizadas, también conocidas comúnmente como Abejas Asesinas.

Ejemplar de abeja asesina

Foto: Jose Manuel Podlech. CC BY-SA 2.0


Para poder saber si realmente es una especie peligrosa para el ser humano, debemos tener en cuenta algunos detalles y así conocerla mejor. Es una especie híbrida, producto del cruce de abejas africanas (apis mellifera scutellata) con abejas domésticas, tales como la abeja italiana (a.m. ligustica), la abeja negra europea (a.m. mellifera) o la abeja ibérica (a.m. iberiensis).

¿Cuál es el origen de las abejas asesinas?

En 1956 se introdujeron 26 reinas de abejas de Tanganica (hoy Tanzania) en Rio Claro, cerca de Sao Paulo (Brasil), con el objetivo de mejorar la productividad de las abejas melíferas locales, aprovechándose de la mayor resistencia al clima tropical de las primeras. La especie africana trabajaba más, bajo peores condiciones meteorológicas, y además producía más cantidad de miel. Aunque las colmenas donde estaban tenían rejillas especiales, ajustadas al tamaño de las reinas africanas para evitar su salida, se produjo accidentalmente un escape no controlado de algunas de ellas cuando uno de los apicultores retiró esta rejilla, y así fueron liberadas al medio ambiente. Sus descendientes se han ido distribuyendo por el continente americano desde entonces.

¿Dónde están?

Las abejas asesinas se están expandiendo por América central, México, y Estados Unidos a una velocidad promedio de entre 150 y 300 kilómetros/año. Una particularidad de las abejas asesinas es que no pierden el tiempo. Tienen mucha más facilidad para emigrar cuando escasea el alimento. Finalmente, esta abeja no puede sobrevivir largos periodos de carencia de alimentos, evitando así de forma natural su introducción en áreas de climas más extremos, bien sea con inviernos severos, o con veranos extremadamente secos. Actualmente no hay indicios de esta subespecie en Europa, Asia u Oceanía.

Fotografía macro de Abejas asesinas

Jeffrey W. Lotz, Florida Department of Agriculture and Consumer Services, Bugwood.org. CC BY 3.0 US

¿En qué se diferencia con la abeja melífera europea?

Por su rápido metabolismo, las abejas africanizadas, tienen a formar enjambres más frecuentemente, y a viajar más lejos que cualquier otro tipo de abeja. Tienen más posibilidades de migrar como una respuesta estacional a periodos de falta de abastecimiento de alimentos. Poseen un acentuado comportamiento defensivo comparadas con otras especies, siendo más agresivas, mantienen un mayor radio de vigilancia y tienen un número mayor de abejas centinelas en torno a la colmena.

Factor Miedo

La picadura de la abeja asesina tiene un aspecto similar a la de otras especies, y su veneno no es más potente. Las abejas asesinas son más peligrosas porque se sienten amenazadas más fácilmente, son más rápidas en la formación de enjambres, atacan en mayor número y defienden un territorio de mayor extensión.

Ideas equivocadas

Películas sensacionalistas

Películas sensacionalistas

La abeja africana es ampliamente temida por el gran público, una reacción que ha sido amplificada por películas de terror apocalípticas (como The Swarm – El Enjambre, 1978) y algunos informes de la prensa. Sin embargo, el número de muertes por picadura de esta subespecie es de una o dos personas al año (en EEUU).

  • Share on Facebook.
  • Share on Twitter.
  • Share on Google+

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Filed Under: Curiosidades, Especies, Mitos Tagged With: Africanizadas, Mitos abejas, Scutellata, Swarm, iberiensis, ligustica

← Cómo combatir la Varroa de forma natural Miel ecológica vs miel convencional →

Comments

  1. Marta says

    27 febrero, 2014 at 09:38

    Interesante articulo. Es verdad que solo habia oido hablar de abejas asesinas en estados unidos, en europa no.

  2. Jorge says

    4 marzo, 2014 at 10:35

    Cuanto daño ha hecho Hollywood a las abejas.
    Muy interesante artículo.

    • Gonzalo says

      4 marzo, 2014 at 12:02

      Hola Jorge!
      Nos alegramos de que te haya gustado el artículo. La verdad es que Hollywood ha hecho mucho daño, no sólo a las abejas, sino en general a los animales que todavía no comprendemos. Fíjate en los tiburones, las arañas, serpientes, escorpiones, etc. Mejor nos iría si desde allí fomentaran la educación e invirtieran en la producción de documentales, donde biólogos, naturistas y demás gente experimentada nos explicaran de una forma clara y sencilla lo que vamos aprendiendo sobre ellos… pero eso ya es otra película.

      Te esperamos de vuelta. No dudes en leer los otros posts que hemos ido publicando. Siempre tienes disponible la opción de suscribirte a nuestro RSS para mantenerte informado y al día de nuestros cambios.
      Un cordial saludo,
      Gonzalo

  3. Manuel Angel Postigo says

    27 abril, 2014 at 03:04

    Hola, soy un apicultor español que vive hace unos años en Brasil, por ello puedo decir que conozco a las mal llamadas abejas asesinas.
    Como bien dices, fue en el año 56 cuando el entomólogo, ingeniero, genetista y profesor brasileiro Warwick Estevam Kerr introdujo en Brasil esta abeja procedente de africa. Con la mala suerte que se le escaparon algunas abejas que se esparcieron y multiplicaron. Aqí en brasil estas scutellatas se aparearon (acasalaron dicen aquí) con las apis mellifera mellifera que habían traido los Jesuitas. Y como todo es floresta pues invadieron casi todo américa.
    La verdad es que no es tan fiero el león como lo pintan. De hecho las abejas europeas de mi apiario en España son las únicas que me han hecho correr, reflejo que a la postre es peor. Pero bueno. Tengo que decir que yo he trabajado entre ellas y a mi nunca me han picado, claro que yo trabajo con todo el equipo de protección completo y cerrado herméticamente, si bien tengo que reconocer que en Brasil se producen varias muertes cada año, casi todas por trabajar sin contemplar las mínimas regla de seguridad como es ponerte el traje.

    Un saludo

    ¡Salud y suerte!

  4. Gonzalo Conejero says

    28 abril, 2014 at 11:22

    Hola Manuel Angel,

    Muchas gracias por tu feedback desde el otro lado del charco!
    En efecto, todo es cuestión de interesarse en conocer su mundo desde el respeto para saber cómo se comportan estos animales, y así evitar las situaciones de peligro que todos conocemos.
    Te invito (si no lo has hecho ya :-)) a que leas nuestro blog y nos sigas en las redes sociales. Espero que te sirva de alguna ayuda.

    Un saludo,
    Gonzalo

  5. veneno abeja says

    21 febrero, 2015 at 00:42

    No hace falta que su veneno sea más potente ya que si te atacan una cantidad mayor de lo normal y lo hacen de forma más fácil… la verdad es que asusta la idea jejeje

    un saludo
    Marita

Sobre Ivan Asegurado

He vivido gran parte de mi vida en una gran ciudad (Madrid), pero he cambiado el asfalto por un trocito de tierra en el que la hierba siempre esta verde y por las noches puedo ver las estrellas.

Buscar en el Blog

Síguenos

  • Twitter
  • Facebook

Entradas recientes

  • Abejas vs Avispas
  • 5 efectos de los insecticidas en las abejas que Bayer y Syngenta no te van a contar nunca.
  • 5 maneras de ayudar a tus hijos a proteger las abejas
  • ¿Dónde han ido las abejas?
  • ¿Qué comen las abejas?
  • La abeja reina, la madre de la colmena
  • ¿Qué hace un apicultor?
  • Miel ecológica vs miel convencional
  • Abejas Asesinas. ¿Debemos preocuparnos?
  • Cómo combatir la Varroa de forma natural

Apicultura Fácil · Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados

Scroll
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más info